Skip to main content

El arquetipo de la sombra

La Sombra

 

Lo primero, la sombra es uno de los arquetipos principales de lo inconsciente según la psicología analítica de Carl Gustav Jung

Inicialmente, la sombra es todo lo que la conciencia del yo no sabe sobre sí misma, toda la parte inconsciente de la personalidad

La sombra representa “un pasaje estrecho, una puerta estrecha, de cuya dolorosa constricción nadie se libra cuando desciende al pozo profundo” (1)

A medida que la personalidad se desarrolla, la sombra se diferencia gradualmente entre individual y colectiva (familiar, de grupo social, cultural, arquetípica)

La sombra individualLa sombra individual

 

Se forma reprimiendo rasgos de personalidad inaceptables, expulsándolos del yo y de la persona. Igualmente se asocia con un sentimiento de culpa y vergüenza, así como con un sentimiento de presencia de algo auténtico e importante.

Aparece un “eco”, un alter ego que interactúa con el yo de una manera especial. Se muestra de manera fascinante e inteligible en los cuentos de hadas y mitos a través de motivos de gemelos, hermanos en guerra, un rey y un bufón, un príncipe y un mendigo, etc.

Los contenidos de las sombras ayudan a uno a sentir su identidad personal alejando lo «malo”, así como los contenidos del yo crean identidad a través de la atracción por el “bueno”.

A medida que una persona crece, queda claro que lo que en la infancia fue relegado a la sombra como inaceptable y problemático para los padres, es necesario y apropiado en la vida adulta (por ejemplo, la agresividad, la sexualidad o el talento), y surge la tarea de devolverlo a la vida adulta. la conciencia del yo en una forma modificada, logrando así una mayor integridad y autorrealización.

Una persona puede aprender sobre la naturaleza de su sombra a partir de sus sueños, fantasías y visiones, de las relaciones con otras personas, de sus reacciones ante personajes del mundo del arte y la cultura.

Es más fácil aprender sobre ella con la ayuda de un observador externo que ve ambas polaridades del complejo: «yo y sombra» o «persona y sombra«.

En los sueños, la sombra suele ser del mismo sexo que el ego que sueña. A menudo, el yo no le presta la debida atención, pero se hace sentir a través de un estado de ánimo sombrío, una enfermedad psicosomática o accidentes provocados inconscientemente. (2)

Entonces, las propiedades tanto positivas como negativas que se desvían de una persona promedio desarrollada en una cultura determinada en una era determinada caen en la sombra.

A pesar de ello, “sacar el esqueleto del armario” resulta más fácil que acostumbrarse al “oro” de la sombra –por ejemplo, como ocurre con la propia generosidad o la verdadera vocación–.

El rechazo de las cualidades superiores puede ser tan destructivo como no conocer el lado oscuro de la psique.

Sólo puede ser conocida parcialmente; cuanto más diferenciado es el yo, más contradictoria es la sombra. Si el yo no proyecta una sombra, sino que se identifica con ella, es capturado o incluso poseído por ella, y entonces se representa en la conducta.

Esto sucede más fácilmente en estados alterados de la conciencia del yo: fatiga, intoxicación por alcohol o drogas. Una relación de pareja también depende en gran medida de cómo los socios manejan sus sombras.

Los padres a menudo proyectan su sombra sobre sus hijos, y esa transmisión transgeneracional de lo no vivido y de lo inconsciente, incluidas las experiencias traumáticas, complica notablemente la vida adulta de los hijos.

La sombra colectivaLa sombra colectiva

 

Los individuos tienden a acumular contenidos de la sombra, mientras que la sociedad, por el contrario, busca expresarlos lo más pronto y plenamente posible.

La portada de cualquier periódico proyecta la sombra colectiva arquetípica sobre nuestros rostros, y los principales contenidos sobre esta, son la catástrofe y el crimen. (3)

Muchos artistas, políticos y empresarios expresan la sombra colectiva con su comportamiento excéntrico y sus extravagantes producciones creativas.

Uno puede aprender también, sobre las propiedades de la sombra colectiva a partir de cuentos de hadas o narrativas grupales.

Cualquier sociedad ensalza un lado y lo llama “la luz”, y rechaza el otro llamándolo “oscuro”, dependiendo del sistema de valores inherente a una cultura determinada.

Por ejemplo, una cultura valora mucho la individualidad, mientras que otra promueve activamente la abnegación y el compromiso con un grupo social.

El encuentro con su parte colectiva conduce a la agitación social: guerras, crisis económicas, conflictos políticos.

Generalmente las personas (o grupos sociales) proyectan su sombra sobre los demás y los obligan así a cargar con la responsabilidad de todo lo “malo”.

Por ejemplo, los hombres proyectan su sombra sobre las mujeres, los blancos sobre los negros, los negros sobre los blancos, los católicos sobre los protestantes, los capitalistas sobre los comunistas, los musulmanes sobre los hindúes, etc.

En un grupo social, una familia o un individuo puede convertirse en un “chivo expiatorio”, es decir, en una sombra de grupo, y así, de alguna manera pueden ser sacrificados a una “deidad” en expiación por los pecados y males de todos los miembros del grupo.

El portador de la sombra grupal se convierte en un representante de otro mundo, posee una gran energía, es al mismo tiempo temido, despreciado y venerado.

Los rituales religiosos y sociales ayudan a tomar conciencia del contenido de la sombra colectiva y a aprender formas de afrontarla. Los rituales simbólicamente auténticos incluyen los opuestos, los equilibran y conducen a su trascendencia creativa.

Asimismo surge cuando “debajo de la superficie una persona sufre de un aburrimiento mortal que hace que todo parezca vacío y sin sentido…” (4)

Cada encuentro con la sombra es una intensa reacción emocional, confrontación o conflicto. Si la energía sombría es mayor que la del yo, se abre paso en el afecto o en el comportamiento riesgoso.

Cuando se tiene una experiencia traumática, su aspecto colectivo irrumpe brutalmente en el yo.

El impacto de “la confrontación con la sombra produce al principio un equilibrio muerto, un estancamiento que obstaculiza las decisiones morales y vuelve ineficaces las convicciones… nigredo, tenebrositas, caos, melancolía”. (5)

La disolución de la persona y el lanzamiento del proceso de individuación también trae consigo con ello “el peligro de ser víctima de la sombra… la sombra negra que todo el mundo lleva consigo, el aspecto inferior y por tanto oculto de la personalidad”. (6)

En la primera mitad de la vida se produce una adaptación social, que inevitablemente forma una gran sombra lúgubre.

A menudo, después de una crisis de mediana edad resuelta con éxito, salen a la superficie contenidos oscuros profundos y el individuo experimenta a través de lo no vivido, que su sistema de valores interno se vuelve significativamente diferente, incluso opuesto al anterior.

Probablemente, en un momento tan intenso, Fausto (yo) conoció a Mefistófeles (sombra), y cada uno de ellos sufrió y se transformó, encontró la capacidad de amar y se volvió completo.

La integración de la sombra

La integración de la sombra

 

«La integración de la sombra, o la realización del inconsciente personal, marca la primera etapa en el proceso analítico… sin ella es imposible el reconocimiento del anima y del animus». (7)

También es imposible integrar la sombra completamente debido a que es transpersonal.

La integración expande la conciencia, crea nuevos significados y libera la energía que antes se gastaba en la lucha contra ella, y esto se experimenta subjetivamente como un resurgimiento de las esperanzas o el regreso del sentimiento de vivir la propia vida.

Su integración tiene un aspecto moral: el establecimiento de relaciones más justas con uno mismo y con los demás, la aceptación de los límites humanos y el rechazo del perfeccionismo omnipotente en favor de la totalidad como totalidad.

 

Fuente original: The Shadow, Natalia Serebrennikova. 

(1) Jung, C.G. 1996. The Archetypes and the Collective Unconscious. CW 9/1, London, p.21.

(2) Johnson, R. A. 1993. Owning Your Own Shadow: Understanding the Dark Side of the Psyche. San Francisco: Harper.

(3) Ibid.

(4) von Franz, M.-L. [1964] 1978. The Process of Individuation. In Man and his Symbols, ed. by C. G. Jung. London: Picador, p.170.

(5) Jung, C. G. 1963. Mysterium coniunctionis. London, p.497.

(6)Jung, C. G. 1954. Psychology of the Transference. CW 16. London, p. 219.

(7) Jung, C. G. 1959. Aion: Researches into the Phenomenology of the Self. CW 9/2, London, p. 22.

Artículos relacionados

 

La descripción de los sueños según C.G.Jung

La madre en el psiquismo humano según Jung

¿Qué es el psicoanálisis según Sigmund Freud?